Biografías

Recuerdos en el horizonte….
Esta sección ha sido creada para dar luz y no dejar en el olvido a “los hermanos Parodi” Artistas plásticos reconocidos, bis tíos abuelos de  Analia Aguilar.
 Actualmente en su localidad, Caseros Tres de Febrero, la Casa de Santiago Parodi es un centro cultural y hay una calle con su nombre.



Ángel Parodi
Nació en Buenos Aires el 11 de Marzo de 1909.  El menor de cinco hermanos: Antonio, Santiago, José y Luisa. Luego de cursas sus estudios generales, en el que puso de manifiesto su afición por el diseño, ingresó en la sociedad  de Educación Industrial “Norberto Piñeiro”. Allí tuvo sucesivamente como profesores de dibujo, a Rafael Dupont, Gerónimo Crosta y a su hermano Antonio Parodi.
Las vicisitudes de la vida lo llevaron a desempeñar diferentes actividades, culminando con la de fotógrafo en la que pudo aplicar sus conocimientos de estética y composición adquiridos en el dibujo. Dedicado a la publicidad y el periodismo, fue designado en 1947 Jefe de Fotógrafos del diario “Trópico” de la Universidad Nacional de Tucumán. Durante todas sus distintas profesiones, dibuja como tregua a los fatigosos quehaceres y también pintaba por propia inspiración. En su desempeño en el hermoso “Jardín de la Republica” intensificó su labor plástica, inspirado por los extraordinarios paisajes tucumanos.
Debutó en certámenes oficiales el año 1947 en el Salón de Bellas Artes de Tucumán, después en los de Salta y Santiago del Estero, conquistando el premio Estimulo en Tucumán (1948) y el tercer premio en Santiago del Estero (1949). Recorrió luego Chile y Bolivia en sus actividades artísticas profesionales, captando numerosos apuntes como itinerario de viaje.
Regresó a la Capital Federal en 1954, obligándole las tareas en el arte fotográfico a un paréntesis en su labor plástica, hasta que, habiendo sido designado en 1962 Director de la Galería de Arte de Radio Libertad (hoy Radio del Plata), retomó los pinceles. Realizó el año siguiente una exposición individual en la Dirección Provincial de turismo de Rio Ceballos (Córdoba) y en los salones del diario “Nueva Era” de Tandil (Buenos Aires). Todas sus exhibiciones fueron elogiosamente comentadas por los críticos.
Separados por los azares de la vida, los tres hermanos artistas Parodi, resolvieron efectuar en conjunto la primera muestra reunidos: Antonio, Santiago y Ángel Parodi en la Galería Peuser en 1964. Esta exposición constituyó un acontecimiento insólito, porque no se había dado el caso de que se presentasen tres hermanos artistas plásticos. Recibieron así invitaciones de distintas instituciones, de las que aceptaron la formulada por las autoridades de Salta, realizada en el Salón de Cultura y Turismo “Ernesto Scotti” con gran suceso de público y crítica periodística.
Está representado en numerosas pinacotecas privadas de la Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca; en reparticiones provinciales y municipales de Buenos Aires, Salta, Jujuy, córdoba y Mendoza; y en los siguientes Museos: Escuela Gral. Urquiza de Flores, de Tandil (Bs. As.) Vicente López (Bs. As.), Cafayate (Salta), Tilcara (Jujuy), Ceferino Carnacini de Villa Ballester y en ciudades Italia, España, Francia, Suiza, Estados Unidos de América, Chile, Brasil y Uruguay.

BIBLIOGRAFIA: “Gran Enciclopedia Argentina”, Diego A. De Santillán.
                                 “Enciclopedia del Arte en América”, Omeba.
                                 “Bibliografía de la Argentina”, Galería Argentina.






ANTONIO PARODI

Es el mayor de los hermanos. Fue un conocido paisajista de las llanuras Bonaerenses, "el poeta de las lejanías" como lo describió un critico. Fue un pintor de solidas convicciones teóricas, amante de clásicos e impresionistas, un espíritu sensible a las voces de la tierra argentina.




SANTIAGO PARODI
Santiago fue escultor, sin embargo hasta los 30 años, si existencia no presagiaba nada parecido. En su primera juventud fue un verdadero trota mundos, vivió muchos años fuera del país, en Estados Unidos, Italia, Holanda y Francia. Dijo: "El arte debe ser mensaje de amor y progreso." Una calle de Caseros lo recuerda.